Incluido en la revista Ocronos. Vol. VIII. N.º 6–Junio 2025. Pág. Inicial: Vol. VIIIN.º 6: 239.3

Autor principal (primer firmante): David Joao Leon Llanos
Fecha recepción: 02/06/2025
Fecha aceptación: 06/06/2025
Ref.: Ocronos. 2025;8(6): 239.3
Doi: https://doi.org/10.58842/EOBW1400

Autores:

1.    David Joao Leon Llanos

2.    Hartman Ronaldo Nieves Suquillo

3.    Michelle Johanna Morocho Macías

4.    Ivy Gabriela Tituaña Luque

5.    Jonas Francisco Bajaña Peña

DESCARGAR

Resumen

La reconstrucción de la pared abdominal (RPA) en defectos complejos post-herniorrafia representa un desafío significativo para los cirujanos. Estos defectos, a menudo asociados con pérdida de dominio, contaminación, fístulas enterocutáneas o múltiples cirugías previas, conlleva altas tasas de recurrencia y morbilidad si no se abordan adecuadamente. La cirugía plástica ofrece un arsenal de técnicas reconstructivas avanzadas, incluyendo la separación de componentes (anterior, posterior y sus variantes endoscópicas/robóticas), el uso de colgajos pediculados o libres (músculo-cutáneos, fasciocutáneos), y la aplicación estratégica de mallas sintéticas y biológicas. Este artículo revisa el rol integral de la cirugía plástica en el manejo multidisciplinar de estos defectos, destacando las indicaciones, ventajas, limitaciones y resultados de las principales técnicas. Se enfatiza la importancia de una cuidadosa planificación preoperatoria, la optimización del paciente y un enfoque individualizado para lograr cierres duraderos, restaurar la funcionalidad de la pared abdominal y mejorar la calidad de vida del paciente.

Palabras clave: Pared Abdominal, Hernia Ventral Compleja, Cirugía Reconstructiva, Colgajos Quirúrgicos, Separación de Componentes, Mallas Quirúrgicas, Reconstrucción Abdominal.