Incluido en la revista Ocronos. Vol. VIII. N.º 6–Junio 2025. Pág. Inicial: Vol. VIIIN.º 6: 239.6

Autor principal (primer firmante): Víctor Eduardo Cortés Guzmán
Fecha recepción: 02/06/2025
Fecha aceptación: 06/06/2025
Ref.: Ocronos. 2025;8(6): 239.6
Doi: https://doi.org/10.58842/XBNH8852
Autores:
Víctor Eduardo Cortés Guzmán
Hartman Ronaldo Nieves Suquillo
Nancy Elizabeth Soria Barrionuevo
Eder Kevin Garcés Paredes
Juan Carlos Muevecela Contreras
 
DESCARGAR

Resumen

La cicatrización es un proceso biológico fundamental para la restauración de la integridad tisular tras una lesión. Sin embargo, alteraciones en este complejo mecanismo pueden derivar en cicatrización patológica, como las cicatrices hipertróficas y queloides, o contracturas cicatriciales, que representan un desafío significativo en la cirugía plástica tanto por su impacto estético como funcional. Este capítulo revisa la fisiopatología de la cicatrización anómala, diferenciando sus principales tipos. Se exploran en detalle las estrategias terapéuticas actuales, desde las conservadoras y mínimamente invasivas (silicona, presoterapia, corticoides intralesionales, 5-fluorouracilo, láser) hasta las opciones quirúrgicas. Se presta especial atención a las terapias anti fibróticas emergentes, que buscan modular las vías moleculares implicadas en la deposición excesiva de matriz extracelular, ofreciendo nuevas esperanzas para la prevención y tratamiento de estas condiciones. El objetivo es proporcionar una visión actualizada y práctica para el cirujano plástico en el manejo de la cicatrización patológica.

Palabras clave: Cicatriz Patológica, Queloide, Cicatriz Hipertrófica, Fibrosis, Terapias Anti Fibróticas, Cirugía Plástica.